La ciudad de Santa Marta como muchos lo saben es un lugar de puro sabor e historia. Es un destino que sin duda cuenta con un territorio con paisajes inolvidables en los que el verde de su vegetación, las montañas, el azul de sus mares, el amarillo del sol y el contraste de sus playas con el blanco de la Sierra Nevada, hacen de este paraíso un sitio que no hay que pasar por alto. ¿Quieres saber más de él? Viva te dice todo lo que tiene para ti.
Santa Marta fue la primera ciudad fundada en Suramérica en 1525. Es un sitio en el cual existe una combinación entre cultura y naturaleza, considerándose en la actualidad como monumento nacional. Además, tiene diversos puntos turísticos que la gente puede disfrutar en todo su esplendor. Es la capital del departamento de Magdalena, Colombia y es conocida por las diferentes atracciones que ofrece.
Su núcleo más poblado y de mayor actividad comercial es la zona central, la cual dio origen al desarrollo de la ciudad a partir del siglo XVII. En este sentido, sus calles como la carrera Primera y las avenidas Santa Rita y del Ferrocarril enmarcaron su centro histórico y su foco comercial, pero no solo eso, la zona de turismo también se incrementó.
Por otro lado, su reconocimiento también se ha dado por ser la locación en la que falleció el Libertador Simón Bolívar, de manera que el aeropuerto lleva su nombre como un acto de conmemoración a su memoria. Cabe resaltar que, Santa Marta cuenta con una ubicación y clima privilegiados que hace que turistas de todas partes del mundo disfruten de sus playas durante todo el año. Una de las más frecuentadas es la playa El Rodadero.
Capital
Departamento
Población
Moneda
Zona horaria
Religión
Es posible que ya hayas probado la arepa de huevo, pero no la de Santa Marta, sino la de otros lugares. Esta, particularmente, es considerada un plato típico de la ciudad, pues la preparan como una tradición Samaria que puede comerse en horas de la mañana, para acompañar el desayuno o las medias nueves, aunque también es probable que te antojes en cualquier momento del día, así que no pierdas de vista los mostradores que tienen estas delicias fritas a base de maíz con huevo entero.
Esta exquisitez del caribe está hecha con masa de yuca, también llamada mandioca, la cual se tritura y amasa para luego ser rellenada con queso y carne blanca o roja. Es usual verlas en las mismas vitrinas donde se encuentran las arepas de huevo.
El guineo verde es típico de la región, pero a manera de explicación se puede decir que es una especie de banano verde (sin madurar), muy sabroso, que se cocina y machaca. A este se le conoce normalmente como cayeye, un plato parecido al puré de papa, pero con guineo. Suele servirse con hogao (sofrito de tomate y cebolla) y queso costeño, o simplemente se pone el plátano a la mesa.
Ir a Santa Marta indudablemente es probar el típico pescado frito con patacón, ya sea en un restaurante de la ciudad o durante un tour en la playa. Este plato, crujiente y sabroso, se prepara con cualquier tipo de pescado de mar o río, los más comunes son la mojarra, el pargo rojo y el sábalo.
Esta receta tiene pescado picado, cebolla morada, picante, sal, limón y salsa rosada (una mezcla de salsa de tómate con mayonesa), es otra preparación típica de la región. Puede prepararse con camarones o servirse con mariscos, langostinos, pulpo, ostras (chipi chipi), entre otros. Tú eres quien decide la mejor manera para probar esta deliciosa comida, y si ya lo hiciste no desaproveches esta oportunidad de degustarlo de nuevo.
En la costa es usual que se coma arroz en todas sus presentaciones; sin embargo, el arroz con coco es único y representativo en Santa Marta. Este manjar preparado a base de arroz blanco en leche de coco y ralladura es el acompañante perfecto para un buen pescado con patacón y ensalada. ¡No te vayas del territorio sin comerlo!
Este es uno de los platos dulces típicos de la región, preparado a partir de la ralladura de coco y endulzadas con panela o azúcar, son dulces que se venden en distintos sabores como limón, guayaba, piña y tamarindo.
Los ciudadanos colombianos no requieren visa para viajar a México por turismo, negocios, estudios o tránsito. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta regla aplica solo en estancias menores a 180 días. En caso de que vayas por un tiempo superior a este, sí es necesario trasminar papeleo.
Sí. Cartagena de Indias cuenta con un puerto en el que llegan cruceros y embarques para líneas de Cruceros con rutas por el Caribe. De hecho, este es uno de los puertos más importantes de Colombia.
Es clave que cuando llegues, ya tengas un lugar reservado para hospedarte, de lo contrario corres un gran riesgo de no encontrar dónde quedarte la primera noche.
Santa Marta está trabajando por eliminar las basuras que se arrojan a las playas y al resto de la ciudad por medio de planes de acción que contribuyan a su limpieza y la conservación de los animales. También, el gobierno está pensando en la mejoría del estado de deterioro de las plantas físicas de los establecimientos de salud con el fin de que sean propicios para los habitantes y los turistas.
Las políticas de Santa Marta tienen una división administrativa de tres localidades que abarcan casi todo el casco urbano y también algunas zonas rurales. Atienden los corregimientos o pequeños poblados, que se consideran como área rural para garantizar el bienestar de la población.
En caso de cualquier emergencia, puedes marcar a: Policía Nacional: Línea 123 - 112 Defensa Civil: (5) 438 27 13 - (5) 423 20 05 Cruz Roja: Línea 132 Ambulancia: (5) 430 40 50 – (5) 420 71 41 Cuerpo de bomberos: Línea 119 Alcaldía de Santa Marta (Ofic. de Turismo) (5) 420 96 00